La directora del Servicio Plurinacional de la Mujer (Sepmud) del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Wendy Pérez, señaló hoy que la Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348) fue una norma revolucionaria pero no respondió a todas las necesidades de la población. Las declaraciones las hizo en el foro realizado en Tarija en el marco de la fase de socialización de la sistematización de propuestas para la modificación de la norma.
“La Ley 348 es muy buena, pero no ha respondido a todas nuestras necesidades”, manifestó Pérez, quien agregó que en los últimos años en el país se han generado normas “revolucionarias”, pero las mismas no han sido acompañadas por el sistema de Justicia, por lo que remarcó que la modificación normativa debe ir acompañada de una reforma judicial, como se va trabajando.
Mujeres representantes de la sociedad civil y de movimientos sociales participaron de la cuarta mesa de socialización para discutir las propuestas de fortalecimiento de la Ley 348. Antes de Tarija, se trabajó en Sucre, Potosí y Oruro, y de la misma manera se llegará al resto del país, para luego redactar un proyecto de ley.
“El tema de modificar la Ley 348, es un tema urgente para nosotras, porque entendemos que por más que estemos en pandemia, por más que estemos encerradas en casa, la violencia no para, los feminicidios no han parado en ningún momento, y esta modificación es urgente y es una prioridad para el Estado”, subrayó la Directora.
Pérez remarcó que el proceso debe darse desde las bases y con la participación de todos los sectores, para desembocar en una norma ajustada de acuerdo a la realidad y a las necesidades que tienen las mujeres del país, en el marco del derecho a vivir una vida libre de violencia. “Unirnos es muy importante y construir esta modificación”.